¿Qué diferencias existen entre la cerveza artesana y la industrial?
- Lategas
- 14 jun 2019
- 2 Min. de lectura

El crecimiento de las cervezas artesanas se inició hace unos años y se ha consolidado hasta el punto de que las grandes cerveceras tienen sus propias marcas artesanas y hay muchos productores independientes desconocidos hace unos años que se han hecho grandes.
Pero ya no hablamos del crecimiento de estas empresas, sino de la diferencia que hay entre cervezas artesanas e industriales.
Cervezas Lacería te enseña a diferenciarlas.
Cada uno tiene su propia receta y su forma de prepararla.
En un principio, las industriales son las de lata o botellines que llevamos viendo toda la vida en los estantes de los supermercados.
Las craft, o artesanas, no siempre están en venta en las tiendas, esta puede ser una barrera para las artesanas y un éxito para las industriales.
Cada cervecera tiene claro cuál es la fórmula para preparar su receta y hacer de ella un resultado excepcional.
El proceso de elaboración.
No depende de la cantidad de producción, aunque a priori pueda creerse que las cervezas artesanas tienen limitados los volúmenes, no hay mercados límites muy estrictos.
Según coinciden en Heineken el proceso de elaboración de una cerveza en una fábrica de tres millones de hectolitros o de un hectolitro es exactamente el mismo.
Aunque hay dos procesos que las microcervecerías no utilizan que es una filtración más exhaustiva y la pasterización.
La filtración es el proceso que confiere a la cerveza su color dorado brillante que hace que sea más apetecible a simple vista, aunque este concepto se puede ver alterado por las grandes cerveceras y sus campañas de publicidad.
Todos estamos acostumbrados a ver esa típica cerveza rubia en un vaso sudado, esas son las cervezas industriales.
Las artesanas tienen un color más oscuro pero con la misma intensidad.
La pasterización es el proceso que se somete la cerveza para alargar su periodo de consumo, permitiendo que esté hasta un año en los lineales en botella y lata. Esto es más propio de las industriales.
A diferencia de las industriales, las artesanas tienen una duración más corta embotellada.
No importa tanto el cuánto sino el cómo se hace.
La definición legal de cerveza de elaboración artesanal determina que dentro del proceso de elaboración la parte manual prevalezca sobre la mecánica.
Por ejemplo, que en el envasado haya una parte en la que haya que introducir las botellas en la máquina de manera manual. O que se meta el lúpulo directamente de un saco en lugar de a través de una tolva.
Hablemos de sabores.
Una de las principales diferencias entre elaborar cerveza en grandes cantidades o pequeñas está en que las grandes cerveceras tienen el reto de elaborar por ejemplo 10 millones de hectolitros de cerveza al año, siempre tenga exactamente el mismo sabor, lo cual requiere un elevado nivel de control de calidad y precisión.
Las grandes cerveceras buscan estandarizar el producto, que sea estable y siempre tenga el mismo sabor se consuma donde se consuma.
En cambio, en el caso de las cervezas artesanas puede haber pequeños ajustes o retoques que quiera realizarle el maestro cervecero.
Desde Cervezas Lacería, esperamos que hayamos aclarado algunas de tus dudas sobre la diferencia de estos dos tipos de maneras de crear cerveza.

Comments